domingo, 29 de julio de 2012

María de Medeiros dice que en estos tiempos «hay que exprimirse por la cultura»


La actriz portuguesa recibe la Palmera de Plata del Festival Internacional de Cine Independiente de Elche por su carrera 


Más conocida por sus apariciones en la gran pantalla en películas como 'Pulp Fiction' o 'El silencio de los ruiseñores', la actriz y directora portuguesa, María de Medeiros, fue homenajeada por el Festival Internacional de Cine Independiente de Elche con la Palmera de Plata.
María de Medeiros en el Hort del Xocolater/ Por: J.M. Marhuenda
La actriz se mostró «muy agradecida» por el galardón y aseguró que se toma este «regalo maravilloso» como un incentivo, «tanto para mí como para todos los artistas que hacen películas en este momento». Aportó su opinión sobre el género del festival, los cortometrajes, mostrando una gran admiración ya que «dicen mucho en poco tiempo» y considera que «muchas veces es más difícil hacer un poema que una novela».
De Medeiros también mostró una interesante visión de la realidad y del panorama cinematogáfico europeo en la actualidad, mostrando algunos rasgos de su personalidad. Destacó la relevancia de la cultura en tiempos de crisis. Así, consciente de que ahora es «una lucha ser artista», considera que es el momento idóneo «para hacer películas, exprimirse por el arte y la existencia de la cultura», ya que gracias a ella «reflexionamos sobre lo que estamos viviendo».
Por ello, la actriz portuguesa no comprende que algunos países «escojan la cultura como lo primero que hay que sacrificar», porque aunque Europa no está atravesando una buena situación económica, «si solo somos víctimas, nos estamos privando de un arma de supervivencia importante», en referencia a la cultura. Sin embargo, De Medeiros, destacó el caso de Francia, que es precisamente el contrario, y explicó que aunque acudas a ver una película estadounidense, un pequeño porcentaje económico se destina al cine francés.
A nivel nacional, considera que España tiene «una cultura fantástica que me fascina». Asegura que le gusta ver las diferencias y los contrastes de la cultura española porque «resulta muy estimulante». No obstante, aunque reconoce haber seguido el cine español y afirma que le gustaría trabajar con muchos directores del país, por superstición no piensa con cuál querría hacerlo próximamente. La actriz asegura que la suerte de su carrera es que ha estado compuesta por sorpresas y, por eso, «no espero nada aparte de lo inesperado».
Rodar entre palmeras
Sin embargo, sí que comentó que le gustaría rodar alguna película en Elche «porque tiene un escenario magnífico con sus palmeras». Del mismo modo, mostró su predisposición a presentar en la ciudad su nuevo trabajo musical, 'Pájaros eternos', que saldrá a la venta en noviembre, y que incluye diversos temas compuestos por ella. Y es que, además de actriz y directora de cine, es cantante.
María de Medeiros entre palmeras/ Por: J.M. Marhuenda
No obstante, aunque ha trabajado dentro de estas tres áreas aseguró que no podría escoger ninguna por separado, porque son cosas «que se complementan» y por eso trabaja y se involucra del mismo modo con las tres.
Como artista internacional, tras haber haber trabajado en diversos idiomas, afirma que «siempre me ha gustado estar en contacto con varias culturas, y gracias al cine he podido vivirlo». No en vano, «es una experiencia muy bonita». La actriz comentó que «con cada lengua cambias un poquito de personalidad, porque cada idioma impone una actitud en relación a la vida». Ejemplificó su teoría con el caso de los portugueses y los españoles, que hablan «de forma más directa», mientras que por la otra parte «dan muchas vueltas a las palabras». Por ello, al cambiar de país, sus papeles en el cine también van variando, ya que «cada idioma impone un personaje distinto».
Enhanced by Zemanta

jueves, 26 de julio de 2012

La mejor calidad en la mesa


Primer corte de los melones de Carrizales/ J.M. Marhuenda
  • La cosecha ha sido similar al año anterior a pesar de que se han plantado menos hectáreas por los problemas de riego.
  • Carrizales espera recolectar 500.000 kilos de melón en esta campaña

Algunos de los productos de alimentación típicos de la huerta de Elche son mundialmente conocidos como las granadas, los dátiles o el melón de Carrizales. Precisamente, ayer se inició la primera recogida de este último, que aunque tiene un precio superior a otros tipos de melones «la calidad merece la pena y mucho», según Manuel Esclapez, presidente de la Comunidad de Regantes de Carrizales.
Así, pese a la disponibilidad de recursos hídricos no era mucha y los regantes decidieron cultivar menos superficie de terreno, al final el resultado ha sido bastante favorable. Este año, como explicó Esclapez, la recolección rondará los 500.00 kilos, una cifra, a pesar de todo, similar a la del año anterior, pero por su color con tonos amarillos, símbolo de madurez en esta fruta, y su tamaño, la cosecha será de mejor calidad que otros años.
El presidente de los regantes de Carrizales también señaló que es un producto muy demandado a nivel local «porque la gente lo conoce y sabe lo que hay», pero también se destina una parte de la producción al mercado exterior.
Además, explicó para aquellas personas que no sepan cómo identificar un melón de Carrizales que «los auténticos son los que llevan el logo del flamenco» dentro de la etiqueta del Parc Natural Agrari Els Carrisals. Del mismo modo, hizo hincapié en la calidad del producto, y aseguró que «no ponen a la venta ningún melón que no esté en su punto exacto, por eso pueden haber imitaciones, pero ninguno será igual».
Los melones de carrizales con el logo identificador del flamenco/ J.M.Marhuenda
La alcaldesa, Mercedes Alonso, también asistió a la campaña de recogida del melón, y participó en el corte de los mismos. Puso de manifiesto que «el melón de Carrizales es el mejor del mundo, con un sabor único que solo dan las tierras ilicitanas».
También destacó su relevancia dentro del comercio ya que «cada día tiene más presencia en el mercado, tanto en España, como fuera de ella, en otros lugares como Reino Unido, donde se ha convertido en un producto gourmet». Además, aseguró que gracias a la exportación de estos melones es posible difundir el nombre de la ciudad por todo el mundo.
Cultivo de la sosa
Por otro lado, el presidente de la Comunidad de Regantes de la ciudad, Manuel Esclapez, señaló que continúan trabajando poco a poco dentro del parque natural agrario. Además, Esclapez aseguró que en estos momentos se encuentran inmersos dentro de un nuevo proyecto.
Desde el parque natural agrario están intentando recuperar una tradición ilicitana del siglo XVIII que se fue perdiendo con el tiempo, y que consiste en el cultivo de la sosa. Esclapez espera que todo salga según lo esperado, ya que de esta forma se volvería a retomar una tradición de hace varios siglos, con el objetivo de hacer posible la elaboración de otros productos como un jabón de Elche.


En La Verdad Elche

miércoles, 25 de julio de 2012

Indignación en San Antón por la tala del pino centenario del barrio


Los vecinos aseguran que se ha dejado secar «porque molestaba para las obras» y denuncian que la situación «va a peor» 


El tronco y las ramas del pino centenario de San Antón son cortadas por un operario tras su derribo/ Foto realizada por Asociación Fotográfica
Un sentimiento de indignación e impotencia recorría ayer las calles del barrio de San Antón por la tala de su pino centenario. Los vecinos tardarán en olvidar lo que ahora es una plaza vacía repleta de escombros, donde solo quedan algunos restos de aquel árbol que durante tantos años observó sus vidas. «Era un símbolo de San Antón. Se encontraba en la zona antes de que naciese el barrio», aseguran algunos residentes consultados por este periódico.
Muchos vecinos afirman que «tenían que haberlo dejado allí porque aunque estuviese seco, llevaba mucho tiempo con nosotros y nos pertenecía», como aseguró Irene Martín, una comerciante de la zona. E incluso, dicen que una buena solución hubiese sido «pintarlo de algún color» o «hacer crecer a su alrededor una enredadera como símbolo de lo que un día fue». Parecen ser pocos los que aprobaron la idea de tirarlo, aunque algunos de ellos piensan que «como estaba seco, ya daba igual qué hacer con él». Sin embargo, hay una cuestión donde la mayoría coincide.
Antes de que empezasen las obras y comenzasen con la urbanización, el pino, aparentemente, se encontraba bien, estaba sano. Por ello, como aseguró José Manuel González, vecino del barrio, «un rumor recorre las calles de San Antón. Se dice que le han tirado algo, que lo han envenenado de una forma o de otra. Pero desgraciadamente nunca se sabrá».
María del Carmen, otra comerciante de la zona, aseguró que «han acabado con el pino intencionadamente, porque estaba 'nuevo' cuando comenzaron con la tontería», del mismo modo afirma que «querían ganar terreno, hasta que lo han conseguido tirando el árbol». No obstante, Carlota Montoya, vecina del barrio, también asegura que «lo secaron, porque estorbaba para construir pisos» y que «el pino se secó porque lo secaron, y lo tiraron porque ya lo querían tirar». Y asegura que «la situación va a peor, ya que poco a poco el Ayuntamiento se está cargando el barrio». Así, la mayoría de los vecinos lamentan la situación, e incluso, dicen que «si molestaba para construir se tendría que haber replantado en una zona donde no estorbara, pero no permitir que el pino muriese así».
Más problemas
Sin embargo, la tala del pino piñonero no es la única cuestión que preocupa a los vecinos y comerciantes del barrio. Así, los residentes denuncian la mala situación que está atravesando San Antón. Asunción Guillen, comerciante, asegura que en los últimos años ha perdido mucho clientes, y que «han condenado al barrio porque como las calles están cortadas y quitaron la parada de autobús, nadie puede entrar ni salir para comprar, si no conoces bien el camino». La seguridad, según asegura Guillen, también preocupa a los vecinos. A ella le han entrado tres veces a robar, «pero como la zona está mal comunicada, los ladrones no tienen ningún miedo en volver a la acción».
Pero Guillen no es la única que piensa que «han condenado el barrio». Otro vecino de la zona asegura que las cosas cada vez van a peor, ya que «ni los más pequeños tienen un columpio en el barrio donde jugar, ni los más mayores pueden ir al centro social porque lo trasladaron muy lejos, también se llevaron el mercado, los comercios no venden porque las calles llevan tres años cortadas y hay que rodearlas para llegar a las tiendas, y aunque recogimos firmas, también se llevaron la parada de autobús».

La reconstrucción del pasado

Alumnos de varias universidades españolas participan en las excavaciones de La Alcudia 


Alumnos de universidades españolas participan en las excavaciones de La Alcudia/ Foto realizada por J.M.Marhuenda

En el año 1890, Pedro Ibarra realizó las primeras excavaciones en el yacimiento arqueológico de La Alcudia. Pocos años después se encontró la Dama de Elche, que unió los orígenes de la ciudad con lo que podría ser la cuna del arte íbero, o simplemente, las huellas que trazan un camino desde el neolítico hasta el islámico.
A día de hoy continúa trabajándose en el lugar, ya que tan solo se ha excavado el 10% de su superficie. Esta es la labor que un año más promueve la Fundación la Alcudia, que desarrolla su campaña número 75 hasta el próximo viernes 27. Para ello se cuenta con la colaboración de veinte alumnos universitarios de diferentes comunidades como Andalucía, Castilla-La Mancha, Madrid, Valencia y Aragón.
La mayoría estudian carreras relacionadas con las humanidades y están interesados en la arqueología, desde cursos como primero de grado hasta másters. Como aseguró Mercedes Tendero, una de las arqueólogas directoras del proyecto, «hay alumnos que repiten y colaboran desde 2006. Se ayudan entre ellos y van aprendiendo unos de otros».
El proyecto de este año se centra en la excavación del natatio o piscina, que forma parte de las termas romanas occidentales. La curiosidad de la sala son los escalones, ya que por un lado son circulares, y por otro, angulares. Asimismo, de momento solo se han encontrado monedas, cerámicas y una inscripción en latín sobre contabilidad, pero como señaló Alejandro Ramos, director científico del proyecto, «podría aparecer cualquier cosa».
La campaña tiene tanto objetivos científicos como dinámicos para complementar la formación de los alumnos. Se trata de analizar el momento en el que la terma deja de ser utilizada, al tiempo, que los estudiantes van desarrollando cierta soltura con los instrumentos técnicos y aprendiendo de los dibujos y de las inscripciones. Como dijo Ana Ronda, otra de las directoras de la campaña, se les enseña cómo actuar como arqueólogo, ya que ellos «hacen historia desde el dato fidedigno que se extrae y se analiza». Las campañas se complementan con charlas de restauración, de extracción y conferencias.
Experiencias
Así, Ana Martínez, estudiante de Historia de San Vicente, considera que esta es una práctica «necesaria» para su carrera, donde ha aprendido mucho, ya que cada objeto que encuentran es explicado por las directoras del proyecto, Tendero y Ronda. Además, es «una experiencia muy grande reconstruir el pasado a través de la arqueología».
También Nanet Sevillano, una estudiante de Historia del Arte de Madrid, asegura que «es una oportunidad única que no suelen dar en ningún sitio». Y aunque tiene que regresar los fines de semana para trabajar en su ciudad, asegura que «se aprende a través de grandes experiencias».